Un regalo de ESPERANZA

Un regalo de ESPERANZA
¡La discapacidad está en ojos de quien la ve...y no de quien la siente!...Pablo Pineda

martes, 28 de febrero de 2012

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. DEFINICIÓN
En el marco de la atención educativa a la diversidad desde un enfoque inclusivo y holístico, la evaluación psicopedagógica se entiende como el proceso de recolección, análisis y valoración de la información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas individuales de determinados estudiantes, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo humano y el desempeño en el currículo escolar, para fundamentar y diseñar las adaptaciones curriculares individuales que garantice la accesibilidad, permanencia y promoción en la vida escolar.


2. PROPÓSITO
Orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el estudiante, a partir de las adaptaciones curriculares y el tipo de apoyo que favorecerá la adquisición de los fines y objetivos que se plantean en la educación regular, teniendo en cuenta sus necesidades pero sobre todo sus posibilidades. Ella es necesaria para:

• Determinar la presencia de NEE.
• Determinar el estado de funcionamiento de los estudiantes en las dimensiones del desarrollo humano.
• Determinar el nivel del estudiante en la competencia curricular.
• Identificar los procesos, estrategias y ritmos de aprendizaje, así como el tipo de inteligencia que predomina.
• Orientar la toma de decisiones relativa a la escolarización.
• Elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares individuales.
• Determinar los recursos y apoyos específicos.
• Determinar la orientación a los directivos, docentes y familias.
• Definir las acciones de remisión y cotrarremision.


3. CARACTERÍSTICAS
• Es holística.
• Es diagonal.
• Es procesual.
• Es contextual.
• Es preventiva.
• Es interdisciplinaria y transdisciplinaria.


4. INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
Esto recoge la información de la evaluación realizada, a partir de los aspectos del desarrollo, del aprendizaje y de los entornos. Debe contener:

4.1 Datos generales:
Corresponde a todos aquellos datos de identificación, tanto del menor como de familia o acudiente: Nombre del estudiante, fecha de nacimiento, edad, escolaridad, institución, nombre-edad-ocupación-escolaridad del padre y la madre, sistema de seguridad social, dirección, teléfono y fecha de evaluación.

4.2 Expectativas:
Aquí se referencian todas aquellas expectativas de los acudientes o padres frente a la evaluación psicopedagógica.

4.3 Información diagnostica previa:
Idea que tienen los padres sobre lo que le pasa a su hijo, a partir de las evaluaciones que se han realizado en otros lugares, o impresiones diagnosticas emitidas por médicos especialistas y otros profesionales.

4.4 Antecedentes personales y familiares:
Es la historia del desarrollo del menor, en lo concerniente a proceso de gestación, parto, estado emocional de los padres mientras lo esperaban, estado de salud en el momento de nacer, cuidados requeridos, lactancia, desarrollo psicomotor: control cefálico, posición sedente, gateo, inicio de marcha, control de esfínteres, actividades pre lingüísticas, desarrollo del lenguaje. De igual manera es importante elementos de historia de salud durante su primera infancia, asi como cuidados especiales requeridos ara ellos. Además, se indaga sobre los antecedentes familiares, es decir, si existen dentro del primer grado de consanguinidad otros miembros con situación de discapacidad o NEE.

4.5 Consideraciones físicas, de salud y etiológicas
• Estado de salud actual, si recibe algún tratamiento específicos y requiere de medicación.
• También es importante consignar tratamientos previos que haya recibido y logros alcanzados a partir de estos.
• Intervenciones quirúrgicas y terapéuticas.


4.6 Historia educativa y terapéutica
Es la historia referida al proceso de escolarización del menor: cuando la inicio, como se ha llevado a cabo el proceso, fortalezas y debilidades en el mismo, si ha requerido algún tipo de intervención especializada, si ha existido repitencia, y cuales han sido los logros y dificultades, así como elementos del contexto o antecedentes personales que han repercutido en dicho proceso.

4.7 Dimensiones del desarrollo humano y competencia curricular
Acá se tiene en cuenta los resultados de la evaluación de cada una de las dimensiones del desarrollo humano, lo cual se logra a través de la observación directa durante todo el proceso de evaluación psicopedagógica, la entrevista semidirigida, tanto con el menor, tanto con la familia y acudientes, y la ejecución y desempeño tanto de las actividades propuestas, como de algunas pruebas.
La competencia curricular, hace referencia al desempeño del menor dentro del currículo correspondiente al grado en el cual se encuentra, teniendo en cuenta el plan de estudios, o los estándares o criterios de evaluación existentes. De igual forma, es necesario considerar en esta, los dispositivos básicos de aprendizaje pero ya no de manera independiente sino en relación con el desempeño en cada una de las áreas.
Se observa entonces, como la evaluación de la competencia curricular, es diferente de la evaluación de las dimensiones del desarrollo humano. Sin embargo, es de considerar que solo en el grado de prescolar, no se marca dicha diferencia, ya que lo curricular esta enmarcado precisamente en las dimensiones del desarrollo humano.

4.8 Estilo de aprendizaje
Aquí se consigna el resultado de la evaluación de estilos teniendo en cuenta el “instrumento de identificación de estilos de aprendizajes.”

4.9 Inteligencias múltiples
Aquí se consigna el resultado de la evaluación de las inteligencias teniendo en cuenta el instrumento “identificación de las inteligencias que usan los niños para aprender.”

4.10 Consideraciones ambientales

4.10.1 Entorno familiar:
Se consigna el condensado de la evaluación del entrono familiar teniendo en cuenta:
• Conformación del nucleo familiar, lugar que ocupa.
• Dinámica familiar en la cual se desenvuelve y como ha repercutido en su proceso (ambiente de sobreprotección, ambiente que favorece la independencia personal y afectiva, relaciones entre sus miembros, quienes asumen y representan figuras de autoridad).
• Relaciones significativas con miembros de su familia (favorables o desfavorables).
• Situaciones familiares especificas relevantes.
• Manejo de normas dentro de la familia.

4.10.2 Entorno escolar:
Se consigna el condensado de la evaluación del entorno.

4.11 Diagnostico pedagógico conclusiones y recomendaciones
Con base en los resultados de la evaluación se emite un diagnostico psicopedagógico, donde se explicita si existe o no necesidades educativas que ameriten algún tipo de intervención.

Para dicha intervención es necesario siempre contemplar la escolarización y en ella la realización de las adaptaciones requeridas para favorecer los logros en el proceso que se adelanta.
De igual manera, en los casos se amerite realizar la remisión a intervenciones específicas y llevar a efecto la intervención con la familia y en la institución educativa donde el menor se encuentra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario